Diplomado en Podología en Heridas y Pie Diabético
¡NUEVO PROGRAMA!
Inicio: 22 de Marzo de 2026
9 Módulos / 9 Meses
Modalidad: Presencial
Horario: Un Domingo al mes de 9:00 a 14:00 hrs.
Dirigido a: Técnicos en Podología, Lic. en Podología que cuenten con título y cédula profesional
Planta Docente: Catedráticos especialistas en la materia.
Objetivo General
Brindar al profesional de la podología los conocimientos teóricos, las habilidades clínicas y los fundamentos ético-profesionales necesarios para la valoración, prevención y tratamiento integral de heridas en el pie, con especial énfasis en el pie diabético. Se busca desarrollar competencias para aplicar metodologías actualizadas y terapias basadas en evidencia, promoviendo la cicatrización efectiva y la mejora de la calidad de vida del paciente.
Objetivos Específicos
- Comprender los fundamentos anatómicos y fisiológicos relacionados con la estructura del pie y el proceso de cicatrización.
- Identificar los distintos tipos de heridas que afectan al pie y los factores que inciden en su aparición y evolución.
- Desarrollar habilidades clínicas para la valoración integral y el registro sistemático de las heridas mediante escalas estandarizadas.
- Aplicar técnicas terapéuticas básicas y avanzadas en el manejo local de heridas, respetando los principios de antisepsia y control de infección.
- Seleccionar de forma adecuada los apósitos, materiales y procedimientos según las características de la herida y la condición del paciente.
- Implementar estrategias integrales para el manejo del pie diabético, desde la prevención hasta la rehabilitación.
- Promover la intervención interdisciplinaria, fortaleciendo la colaboración con otros profesionales de la salud.
- Fomentar la educación del paciente y la prevención de recurrencias, con base en la evidencia científica y la atención centrada en la persona.
- Incorporar la ética, la seguridad y la actualización profesional en la práctica podológica relacionada con el cuidado de heridas.
Valor Curricular
Diplomado a Nivel Posgrado de 12 puntos y 120 horas de valor curricular acorde a Criterios Nacionales de Educación Médica Continua.
Avalado por:
Universidad EP de México.
Contenido Académico
Módulo 1
Introducción al Estudio de las Heridas en Podología
- Conceptos fundamentales: herida, lesión, úlcera
- Introducción y Generalidades
- Etiología
- Clasificación
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento (primera intención, segunda intención o diferida)
- Profilaxis antitetánica
- Profilaxis antibiótica
- Nuevos avances en curaciones de heridas
- Valoración de la herida
- Control de infecciones
Módulo 2
Anatomía y Fisiología aplicada al Pie
- Estructura anatómica del pie: piel, tejido subcutáneo, fascia plantar, músculos, tendones y articulaciones
- Vascularización: arterias principales (tibial posterior, pedia, plantar), red venosa superficial y profunda
- Inervación sensitiva y motora del pie
- Biomecánica y puntos de presión plantar
- Fases fisiológicas de la cicatrización: hemostasia, inflamación, proliferación y maduración
- Factores locales que afectan la cicatrización: infección, isquemia, necrosis, exudado
- Factores sistémicos: diabetes, tabaquismo, inmunosupresión, deficiencia nutricional, medicamentos
- Alteraciones metabólicas y vasculares en el paciente con pie de riesgo
Módulo 3
Valoración Integral de la Herida
- Elaboración de la historia clínica enfocada en heridas
- Examen físico del pie: inspección, palpación, temperatura, coloración, sensibilidad y pulsos
- Métodos instrumentales: Doppler, monofilamento, índice tobillo-brazo (ITB)
- Evaluación del entorno de la herida: piel perilesional, maceración, hiperqueratosis
- Clasificación y escalas de valoración:
- Escala Wagner
- Clasificación Texas para pie diabético
- Modelo TIME (tejido, infección/inflamación, humedad, borde)
- Documentación fotográfica y registro clínico digital
- Indicadores de gravedad y criterios de derivación médica
Módulo 4
Clasificación de Heridas en Podología
- Diferencias entre heridas agudas y crónicas
- Heridas quirúrgicas y traumáticas: suturas, dehiscencias, laceraciones
- Úlceras neuropáticas: pérdida de sensibilidad, deformidades, localización típica
- Úlceras vasculares: arteriales (isquémicas) y venosas (por estasis)
- Úlceras por presión: estadios I–IV y sitios frecuentes en el pie
- Infecciones podológicas: abscesos, celulitis, osteomielitis, fascitis necrosante
- Escalas complementarias: PEDIS y SINBAD para clasificación del pie diabético
Módulo 5
Principios del Tratamiento de Heridas
- Objetivos del tratamiento: control de la infección, estimulación de la cicatrización, preservación funcional
- Limpieza y antisepsia: soluciones recomendadas, técnica y frecuencia
- Tipos de desbridamiento:
- Quirúrgico o cortante
- Enzimático
- Autolítico
- Biológico (terapia larval)
- Mecánico
- Selección del método de desbridamiento según tipo de tejido y paciente
- Control del exudado: apósitos absorbentes y protectores
- Promoción del ambiente húmedo ideal para la cicatrización
- Criterios para derivación médica y evaluación de resultados
Módulo 6
Terapias Avanzadas en el Cuidado de Heridas
- Criterios para derivación médica y evaluación de resultados
- Clasificación y función de los apósitos:
- Hidrocoloides, hidrogeles, alginatos, espumas, películas transparentes
- Apósitos con plata, miel, carbón activado o colágeno
- Criterios de selección del apósito adecuado
- Terapia de presión negativa (TPN): mecanismos, técnica, beneficios y precauciones
- Oxigenoterapia tópica e hiperbárica: fundamentos, indicaciones y contraindicaciones
- Uso de plasma rico en plaquetas (PRP) y células madre en podología
- Bioingeniería tisular: piel sintética, injertos y sustitutos dérmicos
- Innovaciones tecnológicas en manejo de heridas crónicas
Módulo 7
Pie Diabético
- Definición
- Clasificación
- Clínica y Diagnóstico
- Curación avanzada del pie diabético
- Técnicas de cuidados (cultivos, desbridamiento, arrastre mecánico)
- Coberturas, cintas quirúrgicas, vendajes, insumos clínicos, eliminación de desechos
- Algoritmos de curación avanzada de pie diabético
- Monitoreo y pautas de observación y manejo
- Criterios de derivación hospitalaria y manejo multidisciplinario
- Estrategias de prevención: educación, control glucémico y revisión periódica del pie
Módulo 8
Cuidados Interdisciplinarios y Farmacológicos
- Coordinación interdisciplinaria con medicina interna, endocrinología, enfermería y fisioterapia
- Uso racional de antibióticos: tópicos y sistémicos
- Analgésicos, antiinflamatorios y fármacos vasodilatadores
- Interacción farmacológica en pacientes polimedicados
- Soporte nutricional: proteínas, vitaminas y minerales en la cicatrización
- Abordaje psicológico del paciente con heridas crónicas
- Comunicación efectiva entre profesionales de la salud
Módulo 9
Rehabilitación y Prevención de Recurrencias
- Principios de la rehabilitación podológica
- Estrategias de descarga y redistribución de presiones plantares
- Adaptación de ortesis, plantillas personalizadas y calzado terapéutico
- Técnicas de vendaje funcional y correctivo
- Educación del paciente: higiene del pie, inspección diaria y cuidados del calzado
- Programas de seguimiento y control ambulatorio
- Prevención de complicaciones y amputaciones
*El Diploma será entregado un mes después del término de sus sesiones (clausura).
*El programa puede sufrir cambios en temas y subtemas para buscar el propósito general o alguno particular, está sujeto a enroques o cambios de fecha por circunstancias ajenas a la institución.
*El material docente no se comparte.